Agencias.- Un total de 105 colombianos fueron detenidos en El Salvador por supuestamente estafar y lavar más de 20 millones de dólares a través de microfinancieras que no estaban registradas en el país centroamericano, informaron el lunes autoridades de seguridad.
De acuerdo con la Fiscalía General, la red, que también estaba integrada por tres salvadoreños, un guatemalteco y un argentino, que fueron detenidos, prestaba dinero de actividades ilícitas con un interés del 20 % pero, cuando las víctimas no podía pagar el préstamo, usurpaban su identidad, obtenían sus cuentas bancarias y transferían el dinero a Colombia.
Las autoridades, que recibieron unas 3 mil denuncias, confirmaron que la estructura criminal realizó varias remesas de dinero hasta Colombia por más de 20 millones de dólares desde 2021, monto presuntamente vinculado a actividades de narcotráfico y de pandillas.
“Los colombianos son nuestros hermanos, pero como en toda sociedad, siempre existe un pequeño porcentaje que quiere aprovecharse de los demás; algunos de ellos han venido a delinquir a nuestro país. Esas personas deberán enfrentar la justicia salvadoreña, reclame quién reclame”.
Nayib Bukele, presidente de El Salvador.
Bukele, quien buscará la reelección en las presidenciales del próximo año, ha emprendido una «guerra» contra las pandillas que le ha granjeado una popularidad sin precedentes. Sin embargo, la medida también ha levantado fuertes críticas de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que aseguran que las fuerzas del orden están violando los derechos de los detenidos.
Reacciones ante las palabras de Bukele
Tras su pronunciamiento, los comentarios en las redes sociales no tardaron en aparecer, entre quienes son sus simpatizantes y los que han cuestionado su gobierno, al considerar que no se respetan los derechos humanos.
“La ley aplica para todos, extranjeros y salvadoreños. Si usted comete un delito en nuestro país será juzgado por ese delito, venga de donde venga. Sin embargo, aquellos que quieran visitar nuestro hermoso país con el deseo de respetar nuestras leyes y disfrutar de todo lo que ofrece El Salvador será bienvenido”.
Ricardo Rivas, diputado oficialista.
Por el momento, no se ha conocido un pronunciamiento de las autoridades colombianas sobre lo que sería un golpe a una organización criminal internacional, que operaría desde territorio nacional y que obtendría sus recursos producto de actividades ilegales.
Bukele y su lucha contra los pandilleros
Bajo el gobierno del presidente salvadoreño Nayib Bukele, se ha llevado a cabo una estrategia para desarticular las pandillas en el país bajo un régimen de excepción que se aprobó a finales de marzo de 2022.
El país centroamericano registró en 2015 el año más violento de su historia reciente y en 2016 comenzó a disminuir la cifra de asesinatos, tendencia que se acentuó en el Gobierno de Bukele.
Desde que el presidente Nayib Bukele solicitó en marzo al Congreso aprobar un estado de emergencia, policías y soldados han arrestado a más de 62 mil supuestos miembros de pandillas y sus colaboradores.
Este régimen de excepción ha generado que casi el 2% de su población adulta esté tras las rejas. Según datos de Statista, El Salvador tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo.
Ante este aumento exponencial de la población carcelaria en El Salvador, Bukele inauguró recientemente el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), con capacidad para unas 40 mil personas y cuya construcción comenzó en el contexto de un régimen de excepción.
La construcción de la prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado falta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.